
DESDE CASOS DE ESTUDIO DE TODA LA REGIÓN, RESPONDEMOS:
¿Cuáles son los desafíos del desarrollo en América Latina, y cuál es nuestro rol individual y colectivo?


Matías Gómez
Dr. (c) en Estudios Americanos + Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Universidad de Santigo de Chile + Becario de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo)
Convivencia escolar e inclusión educativa. Una investigación comparada sobre políticas educativas y su incidencia en casos de Chile y Uruguay
Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile
Esta investigación es un estudio social comparado que pone el foco en la convivencia escolar en casos de Chile y Uruguay. Su objetivo es analizar y comparar las políticas de inclusión educativa vigentes en estos países, considerando su incidencia sobre instituciones de educación secundaria y la calidad de la convivencia social que en tales establecimientos se produce.


Lorena Silvestri + Mauricio Viales
Consultora en Emprendimiento e Innovación Social y Educativa + Director de UWC Costa Rica
La Educación que Latinoamérica Necesita
United World College Costa Rica
Para que educamos? Es la pregunta más importante a la hora de plantearse nuevas formas de hacer en la escuela. Innovar no es hacer diferente, es conseguir resultados profundamente transformadores. Desde la práctica activa, a diario la comunidad de UWC Costa Rica aborda esta pregunta. Y ahora quiere quiere compartirla, para juntxs construir la educación que Latinoamérica necesita. Hoy más que nunca


Paul Alejandro Torres Perez
Gestor de Proyectos SCOUTS Guatemala
Liderazgo en la Juventud
Mensajeros de Paz + Scouts Guatemala
En la presentación de liderazgo juvenil, ampliaremos el concepto de liderazgo y como podríamos trabajar dentro de nuestra comunidad local, como también de manera regional y nacional.
También podremos aprender ejercicios para poder mejorar nuestro liderazgo de manera personal antes de salir y ser ejemplo en nuestras comunidades.


María Monserrath López Guillén
Estudiante de Química Biológica/ Gestora de proyectos
Introducción a la Agenda 2030 ONU y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Asociación de Scouts de Guatemala
Se dará la introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y la transición que se vivió de los ODM a los ODS. Así mismo, se discutirá la importancia del rol de la juventud en alcanzar los ODS.


Daniela Bolivar + Maria Lasa
Consultora Senior en Comunicación Estratégica y Emprendimiento Social de ES2 Latam + Investigadora de VIVA Idea
Enseñanza del Emprendimiento Social en Latinoamérica
VIVA Idea / ES2 Latam
El emprendimiento social es todavía un campo en descubrimiento en Latinoamérica. VIVA Idea es un think-action tank que da formación a emprendedores sociales a partir de investigaciones de casos latinoamericanos que escalaron su impacto en la región. Además abordaremos la importancia que vincular a los emprendedores sociales a ecosistemas de impacto desde la perspectiva de ES2 Latam.


Roberto Alvarado Coy
Educador, Comunicador y Analista Político
La Ausencia de Oportunidades en el Área Rural
Observatorio Ciudadano
Guatemala, tiene su propia historia y es similar a la de otros países de América Latina, historia que lamentablemente no se conoce de manera masiva sobre las razones y fundamentos de la colonización; existiendo posiblemente vacíos a la verdad de fondo, siendo esa una causa por la cual los pueblos continúan en la pobreza, sin oportunidades de conocer su propia realidad.


Ana María Lara López
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano UAH + Diseñadora Instruccional en Unidad de Recursos de Aprendizaje e Investigación UCSH
Nuevos repertorios de acción para fomentar el Desarrollo Humano en Latinoamérica
Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
Se abordará la necesidad de generar nuevos repertorios de acción pedagógica frente al escenario sociocultural contemporáneo. En el que, se ha hecho evidente la cambiante relatividad organizacional de la existencia humana en-red-dada dentro de nuevas plataformas de construcción identitaria, a partir de las que los acontecimientos sociales ya no se enmarcan entre lo racional y lo empírico, lo bueno y lo malo, el caos y el cosmos y en el que la imposición de lo mundial o global ha hecho resurgir con una fuerza inminente la importancia de lo local o comunitario. Lo cual implica nuevos modos de ser que entran en conflicto con las estructuras educacionales de la región. Todo ello, con el objetivo de reflexionar en torno a las posibilidades de fomentar el Desarrollo Humano en Latinoamérica, asumiendo entre otras cosas la fragmentada y asincrónica semántica sociocultural como el suelo epistémico bajo el que debe re articularse la educación y el conocimiento.


Alejandra Nolasco
Actriz de Teatro
¿De qué somos capaces?
Independiente
El teatro puede llegar a jugar un papel significativo en la vida de las personas porque hace las de espejo de nosotros mismos. El teatro, y el arte en general nos alientan a descubir eso tan profundo que construye lo que realmente somos. Una vez entendemos quienes somos y de que somos capaces, quien es el otro y de que es capaz, entonces, quizas algo mas grande pueda reconocerse igual.


Kristina Medina Vilariño
Profesora de Estudios Culturales del Caribe y Fundadora de Caribbean Studies Network
CSN: Agencia, Acción Cívica y Promoción Cultural
St. Olaf College + Caribbean Studies Network
Aprende desde la experiencia de Caribbean Studies Network (CSN) algunas de las posibilidades de las conexiones intergeneracionales e interculturales para unir el conocimiento académico (de y sobre el Caribe) y la acción cívica, por medio de múltiples modalidades pedagógicas e informáticas.


Geraldine Paredes Vasquez
Consultora Internacional y Educadora Experiencial en Equidad e Inclusion
Equidad e Inclusión: Una Práctica Holísta, Restaurativa y Experiencial
Apthapi Consultores
Vivimos tiempos de profunda fragmentación y convergencia. Los sistemas socioculturales, económicos y politicos que hemos heredado reproducen marginación social, explotación ambiental e inequidad económica. Vivimos tiempos de cambio de paradigma y cada une de nosotres es una semilla para una nueva forma de ser, sanar y crear enraizada en la dignidad mutua y la interconectividad con todo.


Allan Rhodes Espinoza
Fundador Transición.Coach
#ReimaginandoOrganizaciones
Transición.Coach
Compartir ideas sobre la reimaginación de empresas y organizaciones de la sociedad civil basados en la premisas del propósito, la autogestión y la colaboración humana.


Ana María López Morán
Ingeniera Agrónoma + Magister en Ciencias Agropecuarias
Desarrollo Rural en Comunidad: El Salvador
Fedelez Intl
El desarrollo cooperativo en áreas rurales se enfrenta a retos como la transferencia de tecnologías, fortalecimiento organizacional, inversión de capital, y alianzas público-privadas. En esta sesión, nos enfocamos en un proceso "localizado" de cambio social y crecimiento económico sostenible, equitativo e inclusivo. Exponemos los vínculos entre seguridad alimentaria y el ingreso de productores agropecuarios al mercado nacional; así como el permanente mejoramiento de su productividad para ingresar el mercado internacional, fomentando el progreso de las comunidades rurales y sus integrantes.